Peces Nativos del Río Sonoyta
Autor: Doug Duncan; U.S. Fish and Wildlife Service
Se requiere de alianzas activas para lograr una conservación significativa y duradera. Cuando comencé mi carrera en conservación hace más de 30 años, era yo como la mayoría de los biólogos de entonces y sólo quería trabajar con animales y estar al aire libre. Pero ahora me doy cuenta de que las alianzas con muchas personas y grupos no sólo hacen que se dé una conservación de impacto, sino que es mucho más gratificante trabajar personal y profesionalmente de esa manera.
Existe una activa alianza de conservación que salva a los peces nativos del Río Sonoyta como el pez cachorrito del desierto Cyprinodon eremus, en peligro de extinción, también llamado Quitobaquito. En el pasado, el cachorrito del desierto se encontraba en los manantiales y en el estanque de Quitobaquito en los Estados Unidos, y en muchos lugares del Río Sonoyta. Cuando los machos se reproducen, son de un hermoso color azul, con aletas amarillentas. El charalito de aleta larga es un poco más largo y delgado que el cachorrito del desierto, aproximadamente del tamaño de tu dedo. El charalito sólo se conocía en tres lugares del Río Sonoyta, y en ningún otro lugar.
En 2006, el U.S. Fish and Wildlife Service obtuvo fondos para crear estanques de refugio para el cachorrito del desierto del río Sonoyta. Para entonces, el cachorrito del desierto y charalito de aleta larga en México estaban presentes sólo en una sección de un kilómetro del Río Sonoyta, un kilómetro al sur de Quitobaquito. Por esta razón, en 2007 iniciamos la construcción de estanques piscícolas en México con los principales socios: Reserva de la Biosfera del Pinacate y Gran Desierto de Altar, la Universidad de Arizona, Arizona Game and Fish Department, Colegio De Bachilleres Del Estado De Sonora – Sonoyta (COBACH), y, por último, pero no menos importante, CEDO.
Dennis Caldwell de Tucson se desempeñó como nuestro maestro de construcción de estanques y Chuck Minckley fue nuestro experto en cachorritos del desierto. Construimos estanques en la Sede del Pinacate, en COBACH con la ayuda de los estudiantes, y en CEDO… ¡en junio!
Aunque el financiamiento se utilizó para construir estanques para el pez cachorrito del desierto, pronto nos dimos cuenta de que los charalitos de aleta larga eran incluso más raros que los cachorritos del desierto. La ciencia conoce al charalito de aleta larga con el nombre científico Agosia chrsogaster?. El signo de interrogación significa que la ciencia no está segura de si el charalito del río Sonoyta es la misma especie que el charalito de aleta larga común de la cuenca del río Gila y otros ríos en Sonora. El cachorrito del río Sonoyta solía ser conocido como el cachorrito del desierto Cyprinodon macularius, hasta que la ciencia determinó que el cachorrito de Sonoyta era una especie diferente. El río Sonoyta solía desembocar en la parte baja del río Colorado, pero las erupciones en el área volcánica del Pinacate que comenzaron hace 100,000 años volvieron el río Sonoyta hacia el sur hasta el Mar de Cortés[1]. Creíamos que, si el pez cachorrito de la cuenca de Sonoyta era su propia especie, también debía serlo el charalito de aleta larga; la ciencia simplemente no nos ha aclarado exactamente cuál es el charalito.
Así que liberamos tanto cachorritos del desierto como charalitos de aleta larga del Sonoyta en nuestros estanques recién construidos. Resultó ser una idea trascendental, ¡ya que desde entonces no se ha vuelto a ver a charalito de aleta larga en el Río Sonoyta!
Los estudiantes fueron clave en la construcción de dos de los estanques. El Club de Pesca y Vida Silvestre de la Universidad Estatal de Oregón apoyó durante las vacaciones de primavera. Ayudaron a cavar el hoyo, juntaron todas las rocas y ayudaron a colocar el revestimiento del estanque en la sede de El Pinacate. Los miembros de la asociación que aparecen en la foto incluyen a Keno Larios e Izar Izaguirre Pompa de El Pinacate, Dennis Caldwell y Phil Rosen de la Universidad de Arizona y el autor. Foto de Erin Fernández Timbadia, USFWS, 29 de marzo de 2007.
El profesor Jaime López Méndez y sus estudiantes del COBACH Sonoyta ayudaron a cavar el hoyo para el estanque, movieron rocas, crearon una isla para plantas nativas de humedales y, en esta foto, liberaron el primer cachorrito del desierto y el primer charalito de aleta larga en el nuevo estanque. Ross Timmons del Departamento de Caza y Pesca de Arizona está en la parte posterior de la foto. Foto de Doug Duncan, USFWS, 26 de abril de 2008.
Posteriormente, se construyó un nuevo estanque en el Centro de Visitantes Schuk Toak de El Pinacate, y se llenó una estanque existente en el Centro de Estudios Tecnológicos del Mar cerca de CEDO, liberando allí unos charalitos de aleta larga. Finalmente, CEDO pudo recaudar fondos y, con la ayuda de Dennis Caldwell, se construyó un estanque diseñado sólo para el charalito de aleta larga cerca del estanque original de CEDO.
El futuro del agua permanente en el Río Sonoyta es incierto debido al uso no sustentable de las aguas subterráneas y la continua sequía y cambio climático. En conservación, siempre es mejor mantener el hábitat original de una especie. Aunque no podemos garantizar el futuro del hábitat de los peces del Río Sonoyta, la alianza para proteger peces de río Sonoyta se ha asegurado de que los peces se mantengan en refugios seguros.
Los cachorritos están a salvo en cuatro estanques. ¡EL ÚNICO LUGAR DONDE EN DONDE SE ENCUENTRA EL CHARALITO DE ALETA LARGA DEL RÍO SONOYTA EN EL MUNDO ENTERO ES EL ESTANQUE DE CEDO! Allí, el personal de CEDO puede vigilar a los peces y mantener el estanque, y asegurarse de que tengamos charalito de aleta larga del río Sonoyta en el futuro.
El poder de esta asociación de conservación ha asegurado que el cachorrito del desierto y el charalito de aleta larga del río Sonoyta todavía existan y estén a salvo. Se puede encontrar información adicional en esta publicación:
Minckley, C., I. Izaguirre Pompa, D. Duncan, R. Timmons, D. Caldwell, J. Lopez Mendez, and P. Rosen. 2013. Native aquatic vertebrates – conservation and management in the Rio Sonoyta Basin, Sonora, Mexico. Pp. 288-291 in Gottfried, G. J., P. F. Ffolliott, B. S. Gebow, L. G. Eskew, and L. C. Collins, comps., Merging Science & Manage. in a Rapidly Changing World: Biodiversity and Manage. of the Madrean Archipelago III and 7th Conference on Research and Resource Manage. in the Southwestern Deserts; Proc., USDA, Forest Service, Rocky Mountain Research Station, RMRS-P-67, Fort Collins, CO. 593pp. http://www.fs.fed.us/rm/pubs/rmrs_p067/rmrs_p067_288_291.pdf DONNELLEY, M. F. 1974. Geology of the Sierra del Pinacate volcanic field, northern Sonora, Mexico, and southern Arizona, U.S.A. Unpubl. Ph.D. dis-sert., Stanford University, Palo Alto, California.
[1] DONNELLEY, M. F. 1974. Geology of the Sierra del Pinacate volcanic field, northern Sonora, Mexico, and southern Arizona, U.S.A. Unpubl. Ph.D. dissertation, Stanford University, Palo Alto, California.
Apoya a CEDO en nuestros esfuerzos para continuar con nuestro trabajo de campo para conservar y fomentar esta maravillosa ecorregión.
Tu donativo apoya el trabajo de campo para proyectos de investigación / conservación de vida silvestre, como los estanques de peces del desierto.
Acerca del autor:
Biólogo de peces, U.S. Fish and Wildlife Service
Administrador del programa de conservación para peces nativos en la cuenca del río Gila. Responsable del primer Plan de Conservación de Hábitat y Acuerdos de Puerto Seguro en Arizona. Han sido parte de importantes esfuerzos: Equipo científico para el Plan de conservación del desierto de Sonora del condado de Pima; Asociación de la Cuenca de Cienega (Sociedad de Planificación del Valle de Sonoyta y Consejo de Conservación del Corredor de Cienega); Asociación del Alto San Pedro; y Asociación para la conservación de peces nativos.