Por: M. en C. René Loaiza, Gerente de Pesca y Acuacultura Sustentable, CEDO

La pesca representa el medio de vida y de ingresos para aproximadamente 12 millones de personas en el mundo, de esta cifra alrededor del 90% pescan en embarcaciones pequeñas. El Golfo de California en México es proveedora de alimentos y de empleo para aproximadamente 50,000 personas que operan alrededor de 25,000 embarcaciones menores, este es un mar semicerrado y se considera un sitio con presencia de recursos pesqueros masivos y fuertes variaciones medioambientales.

En esta región existen mareas excepcionales reconocidas a nivel mundial con amplitudes que llegan hasta 9 m en los días de luna nueva y luna llena, aunado a esto los vientos cambiantes, los cambios estacionales de clima, las corrientes y las características de los diferentes ecosistemas donde se practica la pesca hacen que esta actividad sea sumamente dinámica, de modo que para los pescadores que logran entender y dominar el oficio representa un gran orgullo y satisfacción difícil de describir.

PRODUCTIVIDAD Y TRADICIÓN

Específicamente el norte del Golfo de California (sobre los 28° norte) que comprende la región desde las grandes islas del Golfo de California hasta el Delta del Rio Colorado, es considerado uno de los ecosistemas más productivos en el mundo, en esta región operan aproximadamente 2,100 embarcaciones, entre estas se encuentran las embarcaciones de las comunidades pesqueras del municipio de Caborca, Puerto Peñasco, Golfo de Santa Clara en Sonora y San Felipe en Baja California.

Históricamente y por miles de años los recursos pesqueros ribereños del Alto Golfo de California y el delta del Río Colorado fueron utilizados por grupos indígenas como los O’odham, Cucapá y Hohokam. En los años 20’s de siglo pasado, a raíz de la creciente demanda de totoaba (Totoaba macdonaldi) por el mercado chino y a su cada vez más escasa producción en la región de Guaymas, los pescadores del sur de Sonora y Sinaloa primordialmente, comenzaron a aventurarse hacia las áridas y difíciles tierras más norteñas del Golfo de California para pescar. Es la pesca y su gente la que logró dominar las duras condiciones de estas costas desérticas dando paso a lo que actualmente conocemos como bellas ciudades costeras.

RETOS Y CONFLICTOS

Sin embargo esta noble actividad presenta grandes retos como los conflictos ambientales por especies endémicas, afectaciones por grupos delictivos, sobrepesca, embargo pesquero y otros factores aún difíciles de entender como el cambio climático, se estima que en el periodo de 2020 a 2029 se proyecta un incremento de 0.5° C a 1° C en la temperatura global del océano, esto generará cambios en los patrones de corrientes, en los patrones de surgencias y en la frecuencia e intensidad de anomalías oceanográficas; inclusive en la región del norte del Golfo de California ya se han notado cambios en los patrones estacionales de temperaturas, es así que se esperan aumentos de 0.5-1 m en el nivel medio del mar a lo largo de la región del Golfo de California en los próximos 100 años.

EL OFICIO DE LA PESCA

Tradicionalmente los pescadores se han dedicado a aprovechar los productos en grupos, principalmente en función del arte de pesca que mejor dominan, la disponibilidad estacional de los productos y las zonas de pesca que mejor conocen, es así que existen grupos de pescadores dedicados a la pesca con chinchorros que aprovechan la manta, guitarra, angelito, tiburón, sierra, chano, camarón, curvina de orilla, lisa y curvina golfina; grupos de pescadores que utilizan las cimbras para capturar baqueta y extranjero principalmente; grupos de pescadores buzos que capturan diferentes callos, caracoles, pulpo, varias almejas, pepino; y grupos de pescadores con trampas para jaiba y caracol.

Ser pescador representa un modo de vida con una única y estrecha relación con el medio ambiente marino ya que los pescadores dependen de las bondades del mar que se regenera constantemente para “cosechar” los deliciosos productos que todos disfrutamos.

Para los pescadores no existe horario ni días festivos, son las condiciones del ambiente y la disponibilidad de los productos pesqueros lo que rige su actividad, un pescador puede laborar largas jornadas por días consecutivos y de pronto pasar días o semanas esperando a que las condiciones mejoren para salir al mar.

Sirva este espacio para brindar un gran reconocimiento y agradecimiento a todos los pescadores presentes y antecesores que han dedicado sus vidas para aprovechar los frutos del mar.

El Equipo de CEDO Intercultural

Disfruto la colaboración y el trabajo en equipo. Mis áreas de interés son las pesquerías, manejo pesquero, ecosistemas marinos, biodiversidad, docencia, buceo y participación comunitaria. Gusto por planear, ejecutar, documentar, analizar, escribir y difundir nuestro trabajo.

Si quieres leer más artículos como el que acabas de leer, te invitamos a suscribirte a nuestro boletín

Select list(s) to subscribe to


By submitting this form, you are consenting to receive marketing emails from: CEDO Intercultural, PO Box 44208, Tucson, AZ, 85733, http://cedo.org. You can revoke your consent to receive emails at any time by using the SafeUnsubscribe® link, found at the bottom of every email. Emails are serviced by Constant Contact