Por: Christine Flanagan, Presidenta del Consejo Directivo de CEDO Inc.

El cambio climático, la sequía, el aumento de calor, los incendios forestales—todo está en las noticias y la sensación de pavor es cada vez más difícil de ignorar. Incluso si apagas la televisión, la radio y la computadora y no lees el periódico, los titulares y todos los detalles están a nuestro alrededor, es decir, creciendo a nuestro alrededor. Nuestras plantas del desierto están sufriendo, disminuyendo, inactivas y esperando. Después de las escasas lluvias invernales de este año, las lluvias de verano serán críticas.

Las plantas anuales y perennes podrán escapar de un destino crítico ya que sueltan semillas que pueden esperar en el suelo, pero los árboles y arbustos permanecen en su lugar. Algunos ya han muerto y otros no llegarán a julio. Y si los monzones no llegan, muchos otros serán empujados aún más rápidamente al declive.

En respuesta al cambio climático, la composición de nuestras comunidades de plantas está cambiando, lentamente, pero lo suficientemente rápido para ver los cambios si reduces tu velocidad y abres tus sentidos a su entorno. Ocupados con nuestras propias vidas, es posible que muchos de nosotros no nos hayamos dado cuenta. Como dice el refrán, “el amor es ciego” pero cuando se trata de plantas, el “no ver” es más fundamental: mucha gente es ciega a las plantas.

Las plantas están vivas. Esto es obvio, ¿o no? Lo sabes porque lo aprendiste en algún momento. Pero, ¿realmente has experimentado a las plantas como seres vivos?

Piensa en cualquier planta que conozcas. ¿Puedes recordarla como una plántula? ¿Recuerdas su primera floración o fruto? Es probable que, a menos que seas un jardinero, un agricultor o un científico de plantas, estos hitos de la vida de una planta pasen sin notarse. ¿Es siquiera posible conocer una planta? ¿Las plantas tienen vida?

Muchos de nosotros pensamos y tratamos a las plantas como objetos inanimados. Pero una planta crece, reacciona a estímulos internos y externos, se reproduce, responde a enfermedades y lesiones, se comunica con otras plantas y, a lo largo de la vida, si las cosas han ido bien, sufre un lento declive hacia la senescencia—una saga que suena inquietantemente familiar.

En cierto sentido, nuestra “ceguera a las plantas” es una desventaja. Los sentidos humanos están sintonizados para reaccionar al movimiento: el depredador que acecha, la tormenta que avanza, un gesto amenazador. Aparentemente estacionarias, las plantas no captan nuestra atención. Pero, contrariamente a nuestra percepción consciente, las plantas se mueven lentamente.

Como grupo, las plantas se encuentran entre las formas de vida más lentas. Sus movimientos, apenas perceptibles, no piden prioridad o relevancia a la mayoría de los seres humanos que navegan por un mundo marcado por una comunicación continua y constante. Y las plantas rara vez emiten sonidos. Como consecuencia, las plantas están retrocediendo en nuestra conciencia colectiva e individual.

Hasta el advenimiento de la agricultura industrializada, los ritmos de la sociedad humana estaban alineados con los ritmos de las plantas. Sin embargo, la historia humana reciente ha desafiado estas limitaciones— productos frescos, textiles, madera y la miríada de otros productos de plantas de las que dependemos están disponibles casi a voluntad. Además, nuestra incapacidad para sentir empatía por las plantas como seres vivos reduce nuestra consideración por las plantas a los aspectos prácticos de la agricultura, la ciencia, la economía o el paisajismo—si es que siquiera pensamos en ellos.

Valoramos las plantas como formas que aportan color, textura, fragancia, comodidad y curva a la rectilínea opacidad de nuestras ciudades, pero eso ahora se puede lograr con plantas artificiales realistas (y requieren menos mantenimiento). Una vez vi unas palmeras artificiales en macetas en lo profundo de un estacionamiento oscuro en un aeropuerto—deberíamos preguntarnos por qué.

Construimos estructuras, carreteras y ciudades. Limpiamos el paisaje natural para las granjas y luego abandonamos los campos cuando se acaba el dinero o el agua. Todos los días, hay personas en las familias, comités y gobiernos que toman decisiones como si las plantas fueran opcionales. Como consecuencia, dondequiera que miremos, el mundo se está volviendo menos “verde” y, mensurablemente, menos vivo. Parece que no nos damos cuenta.

La verdad es que las plantas, los humanos y la mayoría de las otras formas de vida están inextricablemente entrelazados, atrapados en una dinámica y codependiente lucha por la supervivencia. El verde es el color de la vida y las plantas son la base de los ecosistemas que nos sustentan. Limpian el aire y el agua, nos proporcionan alimento, nos dan sombra, detienen y nutren nuestros suelos, proporcionan medicinas e inspiran símbolos perdurables de nuestros valores culturales. Es de nuestro propio interés prestarles más atención. Hay muchas razones además de los créditos de carbono para plantar árboles.

Nuestros paisajes son testigos de los cambios en nuestro clima. Depende de nosotros verlos e intervenir.

If you want to read more articles like this, subscribe to our newsletter

Select list(s) to subscribe to


By submitting this form, you are consenting to receive marketing emails from: CEDO Intercultural, PO Box 44208, Tucson, AZ, 85733, http://cedo.org. You can revoke your consent to receive emails at any time by using the SafeUnsubscribe® link, found at the bottom of every email. Emails are serviced by Constant Contact