Por: Paloma A. Valdivia Jiménez, Gerente de Educación y Vinculación, CEDO | Foto de portada: CEDO Archive
En mayo del 2021 el Centro Intercultural de Estudios de Desiertos y Océanos (CEDO), logra su registro ante el Consejo Nacional de Normalización y Certificación de Competencias Laborales CONOCER como Entidad de Certificación y Evaluación (ECE). Con esta incorporación, CEDO ofrece a pescadores, profesionales y otros interesados, la oportunidad de certificar sus conocimientos, habilidades, destrezas y comportamientos individuales, para desarrollar una actividad en su vida laboral, en particular en la pesca artesanal.
La certificación de competencias laborales es un proceso a través del cual las personas demuestran por medio de evidencias, sin importar como los hayan adquirido, sus conocimientos, habilidades y destrezas necesarias para cumplir una función a un alto nivel de desempeño, de acuerdo con lo definido en un Estándar de Competencia.
Con la Escuela del Mar de CEDO, queremos llegar a todas y todos los pescadores del norte del Golfo de California. Comenzando con los estándares “EC578 Aplicación de buenas prácticas de manejo de productos pesqueros a bordo de embarcaciones menores” y “EC820 Monitoreo de la actividad pesquera ribereña”.
Este esfuerzo conjunta a las organizaciones Pronatura Noroeste, COBI y SmartFish, para llevar estas certificaciones a pescadores y pescadoras de otras geografías.
La primera cohorte de certificación que tenía como meta certificar a 65 personas, arrancó esta semana con la Coopertativa Bahía San Jorge del Ejido Rodolfo Campodónico (Caborca, Sonora) y Puerto Peñasco Sonora, este esfuerzo es apoyado por Nacional Monte de Piedad en el programa de Inversión Social para el proyecto de autoempleo.
La certificación comprende tres pasos, el diagnóstico, un curso de nivelación, y posterior evaluación de la competencia. El 18 y 19 de octubre los capacitadores María Bojorquez y José Alfredo Bahena Catalán, instructores del Centro de Extensionismo y Estandarización Laboral S.C. (CEEL) ofrecieron esta ofrecieron esta capacitación en el Campus de CEDO.
Nuestro agradecimiento a la Minera Penmont Fresnillo, quienes nos acompañaron para hacer entrega del folleto Buenas Prácticas Pesqueras y por su colaboración en el translado de los asistentes, así como a Ramón Suárez, Jefe de la Oficina de Pesca del Ayuntamiento de Puerto Peñasco.
Esperamos muy pronto que otros interesados, estudiantes, jóvenes construyendo el futuro, se sumen a este esfuerzo.
¡Por nuestros pescadores capacitados!
Gerente de Educación y Vinculación del Centro Intercultural de Estudios de Desiertos y Océanos.
Desde niña he sido una apasionada por la naturaleza, entenderla y promover su conservación me llevaron a estudiar Biología General en la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA) y a llevar a cabo una maestría en Uso, Manejo y Preservación de los Recursos Naturales en el Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (CIBNOR). He trabajado en proyectos de investigación, educación ambiental y científica, dado clases de biología y ecología.
[/vcj_team_member]
Desde 2005 trabajo en el CEDO en el diseño e implementado diferentes programas educativos y de capacitación enfocados en dar a conocer la importancia ecológica, social y económica del Golfo de California e impulsar el uso responsable de sus recursos naturales a estudiantes y profesores, pescadores, prestadores de servicios turísticos, funcionarios, turistas y más.

