Por Nélida Barajas Acosta, Directora Ejecutiva, CEDO Intercultural.
.

Logotipo del Congreso Mundial de la Naturaleza, Marsella 2020
Logotipo del Congreso Mundial de la Naturaleza, Marsella 2020

En 2021, El Centro Intercultural de Estudios de Desiertos y Océanos, A.C., ingresó como organización miembro de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza. En el contexto regional participamos dentro del comité mexicano.

Como miembros de la UICN fuimos invitados a participar el Congreso Mundial que conjuntó tanto las actividades del congreso, la asamblea de miembros, foros y exhibiciones.

El Congreso Mundial de la Naturaleza de la UICN es donde el mundo se une para establecer prioridades e impulsar acciones de conservación y desarrollo sostenible. Las más de 1400 organizaciones miembros del gobierno, la sociedad civil y los pueblos indígenas de la UICN votan sobre cuestiones importantes, acción que guía la relación de la humanidad con nuestro planeta en las próximas décadas. La membresía única e inclusiva de la UICN otorga al Congreso un mandato poderoso, ya que no es sólo gobierno o no gobierno, sino ambos juntos.

Entre las numerosas actividades del congreso destacaron los compromisos del gobierno francés encabezado por el presidente Emmanuel Macron y la ministra de la Transición Ecológica, Barbara Pompili. La intervención de Harrison Ford fue sin duda un momento que motivó a los miles de participantes de cientos de países y, finalmente, la elección de Razan Al Mubarak como presidenta de la UICN, la segunda mujer que encabeza esta organización con 73 años de historia.

Durante el congreso CEDO participó en diversas actividades, entre ellas:

Las actividades de Océanos, como actividad preparatoria a la Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Océanos conocimos al embajador de las Naciones Unidas Peter Thompson, a la directora de la Convención Ramsar Martha Rojas Urrego y a los presidentes de las comisiones de la UICN que incluyen a::

Asimismo, nos reconectamos con otras organizaciones como la Agencia de Desarrollo Alemana GIZ Deutsche Gesellschaft Für Internationale Zusammenarbeit y, finalmente, con la Fundación Yves Rocher, quienes premiaron el proyecto conjunto por la educación en el estero Morúa “Mujeres de Mar, Alma de Sal y Corazón de Marea”.

Durante la Asamblea de miembros, que es el máximo órgano de toma de decisiones de la UICN, más de 1300 organizaciones gubernamentales, de la sociedad civil y de los pueblos indígenas de la UICN de más de 160 países votan sobre cuestiones urgentes de conservación y desarrollo sostenible. La membresía única e inclusiva de la UICN otorga al Congreso un mandato poderoso, permitiendo que estas decisiones guíen la relación de la humanidad con nuestro planeta en las próximas décadas.

Las mociones que se tomaron durante las asambleas se describen a continuación, señalando aquellas que se relacionan directamente con el trabajo de CEDO en las esferas de trabajo de Soluciones Basadas en la Naturaleza, laboratorio de innovación y desarrollo para la pesca y acuacultura sostenible y el bienestar comunitario.

Las mociones a las que se llegaron y en algunas de las cuales CEDO participó incluyen:

Acelera todos los componentes de la Unión para ayudar a prevenir un calentamiento global superior a 1.5°C; representar un enfoque profundo para todos los Miembros, la generación más joven, los pueblos indígenas, las naciones insulares y otras naciones y socios dispuestos; y permitir a las generaciones más jóvenes la oportunidad de participar en una organización de vanguardia con un compromiso inquebrantable para contribuir a una respuesta sólida y global para lograr la neutralidad de carbono y la resiliencia climática con miras a evitar las consecuencias de un calentamiento global superior a 1.5°C

Este acuerdo INSTA a los Estados a adoptar un enfoque de futuro en la planificación de sus espacios marítimos que garantice la preservación y protección a largo plazo de los ecosistemas marinos y costeros y el mantenimiento o restauración de su conectividad natural.

Que RECONOCE que el ruido submarino antropogénico puede alterar las funciones vitales de muchas especies marinas, con implicaciones para la seguridad alimentaria mundial; y solicita al Consejo que establezca un Panel de Expertos entre Comisiones y los miembros de la Organización Marítima Internacional (OMI) y representantes de los sectores de generación de ruido submarino, para buscar un enfoque integrado para reducir la contaminación acústica submarina antropogénica, en cooperación con entidades como la Global Alliance for Managing Ocean Noise (GAMeON)  y el Comité de Protección del Medio Ambiente Marítimo de la Organización Marítima Internacional;

Donde se reconoce que el cambio climático es un impulsor directo de la pérdida de biodiversidad que también exacerba otras presiones existentes sobre la biodiversidad, el papel de la pérdida y degradación de los ecosistemas como una fuente importante de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y el impulsor del cambio climático y la reducción de la resiliencia, la necesidad de priorizar la protección y restauración de los ecosistemas como una acción esencial de mitigación y adaptación, y la irremplazabilidad en los marcos temporales relevantes (2030-2050) de los ecosistemas primarios para abordar el cambio climático y la crisis de la biodiversidad.

Para trabajar continuamente en el desarrollo de una agenda post 2020 para la biodiversidad.

Promover más discusiones sobre la relación entre seguridad alimentaria, soberanía alimentaria y pueblos indígenas, campesinos y pequeñas comunidades agrícolas y rurales, tomando en cuenta el rol del conocimiento tradicional y local de las áreas protegidas y conservadas.

Reconociendo que las tierras y aguas conservadas por los pueblos indígenas y las comunidades locales son algunas de las más diversas del mundo.

Destaca la importancia continua del desarrollo y la implementación de estándares y marcos para la integración del valor de la naturaleza en la toma de decisiones por parte de gobiernos, empresas, instituciones financieras y la sociedad;

RECONOCE las preocupaciones expresadas por los científicos de que la pérdida de biodiversidad será inevitable si se permite que ocurra la minería en aguas profundas, que es probable que esta pérdida sea permanente en escalas de tiempo humanas y que se desconocen las consecuencias para la función del ecosistema oceánico.

REAFIRMA la importancia fundamental de aplicar el Principio de Precaución en las aplicaciones de la biología sintética y su impacto en los sistemas biológicos y la conservación de la naturaleza y el desarrollo sostenible.

Ayuda a los miembros y las comisiones a reducir la contaminación lumínica

Hacer un llamado a todos los componentes de la UICN para que apoyen, como mínimo, el objetivo de proteger y conservar de manera efectiva y equitativa al menos el 30% de la tierra.

Comprometer una atención dedicada al turismo de naturaleza.

Hacer un llamado para apoyar los objetivos de conservación basados ​​en áreas, con el fin de proteger, conservar y gestionar de manera sostenible al menos el 80% de la Amazonía para 2025.

SOLICITA a los estados que refuercen la protección de los mamíferos marinos.

Ayudar a garantizar que haya fondos disponibles para apoyar el trabajo de la Comisión de Supervivencia de Especies y la Lista Roja.

CONSCIENTES de que la creciente demanda de vejigas natatorias (o buche) de la totoaba (Totoaba macdonaldi) es el factor principal  que impulsa una pesquería con redes de enmalle en la parte superior del Golfo de California que amenaza no sólo a la totoaba, sino que también ha resultado en la extinción inminente de la vaquita marina (Phocoena sinus) debido a la captura incidental, y que una demanda similar de los buches de otras grandes especies de corvina puede amenazar a las especies objetivo y exacerbar el riesgo de capturas incidentales de mucha otra megafauna marina amenazada a nivel mundial, incluidos pequeños cetáceos, tiburones, rayas y tortugas marinas,

  1. SOLICITA al Director General y a la Comisión de Supervivencia de Especies (CSE) que:
    1. para 2023 se produzca un análisis sobre los impactos de la demanda y el comercio de buches de pescado sobre las especies de corvina y la megafauna marina amenazada y evaluar la efectividad de incluir las corvinas en la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES); y,
    2. Se promueva la consideración de las capturas incidentales de megafauna marina en el desarrollo de políticas efectivas que aborden específicamente este problema como un subconjunto específico de la Resolución 7.027 que insta a todos los Miembros de la UICN a actuar para reducir la presión sobre las especies amenazadas de artes y métodos de pesca no selectivos;

PIDE a los Miembros que promuevan que las políticas, planes, enfoques y posibles instrumentos y mecanismos futuros nacionales, regionales y mundiales no sólo mejoren la preparación y la respuesta, sino que den prioridad a la necesidad de prevenir futuras pandemias derivadas de zoonosis abordando los factores que impulsan la disminución de la diversidad biológica.

Reconoce el derecho de los pueblos indígenas y las comunidades locales (IPLC) a utilizar y gestionar de manera sostenible sus recursos naturales, especies de animales, plantas y hongos silvestres, en el marco de las leyes de conservación de la vida silvestre y la naturaleza de sus respectivos países.

Sin duda fueron 10 días de intenso trabajo que culminaron con una visita por las Calanques de Marsella, área natural protegida que en el año 2012 obtuvo el título tan cotizado de “Parc National de France”. Magníficos acantilados con múltiples paisajes y vertiginosos picos  en el  litoral mediterráneo con sus estrechas playas que se extienden cerca de 20 km entre Marsella y Cassi, y algunas islas, entre ellas la famosa isla de Montecristo que aparece en la novela de Alejandro Dumas, El conde de Montecristo.

Parque Nacional de Francia, Calanques de Marseille, área natural protegida Foto: Janoka82 / Istock
Parque Nacional de Francia, Calanques de Marseille, área natural protegida Foto: Janoka82 / Istock

Photo Gallery

Fotos por: IUCN

Sobre el Congreso de la UICN

El Congreso Mundial de la Naturaleza de la UICN es donde el mundo se reúne para definir las prioridades e impulsar las acciones de conservación y desarrollo sostenible. Las más de 1400 organizaciones Miembros de gobiernos, la sociedad civil y los pueblos indígenas votan sobre temas importantes y acciones que guiarán la relación de la humanidad con nuestro planeta en las próximas décadas. La excepcional e incluyente membresía de la UICN confiere al Congreso un mandato poderoso, ya que no se limita a entes gubernamentales o no gubernamentales, sino que involucra ambos.

iucncongress2020.org

Mi compromiso es trabajar cada día en los retos globales para construir un mundo donde las personas respetan y protegen la biodiversidad, y reconocen que los bienes y servicios ambientales que nos proveen son fundamentales para vivir en armonía con la naturaleza y la construcción de sociedades equitativas.

Si quieres leer más artículos como el que acabas de leer, te invitamos a suscribirte a nuestro boletín

Select list(s) to subscribe to


By submitting this form, you are consenting to receive marketing emails from: CEDO Intercultural, PO Box 44208, Tucson, AZ, 85733, http://cedo.org. You can revoke your consent to receive emails at any time by using the SafeUnsubscribe® link, found at the bottom of every email. Emails are serviced by Constant Contact